Rodamientos desarmables vs. rodamientos sellados.

En líneas generales logré establecer un método bastante certero para lograrlo, ajustaba los conos de los rodamientos hasta el punto en que no existía posibilidad de giro (sin apretarlos) alcanzado este punto procedía a aflojarlos en aproximadamente 1/4 de vuelta y con eso establecía un rango de ajuste muy satisfactorio.
baja de mi bicicleta, dio muy buenos resultados y a la fecha no he tenido necesidad de desarmarlo absolutamente para nada, el eje continúa girando con la misma suavidad que en su primer día de funcionamiento y sin juego axial alguno.
Hace algunos días noté que el manillar de mi bicicleta tenía cierta "aspereza" al girar, desarmé el cabezal de dirección y encontré la pista inferior "picada" y con una muesca precisamente en la posición en que la rueda delantera se encuentra alineada con el bastidor (es precisamente el punto de mayor desgaste por ser el que resiste los embates de las rutas, los baches y los impactos debidos a los saltos). Averigüé precios y opté por colocar también un sistema de rodajes sellados.
La operación guardó cierta similitud con la descrita para el eje del pédalier, con la diferencia que adicionalmente, tuve que extraer de la horquilla la pista de rodaje de las bolas del rodamiento y también las dos tazas que se encuentran empotradas en el cuadro de la bicicleta.
Una vez desarmado el sistema, limpié prolijamente el bastidor y procedí a armar todo el sistema.
El resultado no ha podido ser mejor, el manillar de la bicicleta gira perfectamente, sin asperezas y sobretodo sin el riesgo que implica el juego axial en la horquilla.
Sin dudas recomiendo los rodajes sellados, los mismos que, aun siendo más pesados que los sistemas más antiguos, ofrecen mejor servicio y mayor duración.
Comentarios
Publicar un comentario
Nos gustaría conocer tu opinión referente al artículo.