Entradas

El manillar V

Imagen
El manillar para carretera: Se constituye como el modelo ideal para la conducción a altas velocidades en terrenos con pocas dificultades técnicas.Resulta perfecto para los descensos. Este tipo de manillar nos brinda hasta cuatro  4 posiciones diferentes para las manosque permiten, a su vez, alcanzar distintas inclinaciones en la postura del ciclista en su relación con la bicicleta . Al asirlo en su parte más baja logramos el máximo perfil aerodinámico, disminuyendo así el rozamiento del viento y con él,  su poder de enfrenamiento. No se deja de pedalear cuando se envejece…. Se envejece cuando se deja de pedalear

El manillar IV

Imagen
Manillares de mariposa: Este tipo de manillar gracias a su forma de 8, nos brinda hasta 3 posiciones diferentes de agarre. Aunque con poco perfil aerodinámico, resultan ideales para la práctica del cicloturismo. Dentro de esta clasificación existen dos tipos que se definen en relación del punto de acople con la potencia de la bicicleta: Hacia Adelante: El manillar es colocado con la parte más cecana del 8 hacia el ciclista, lo que permite que la posición natural sea bastante similar al de montaña ofreciendo dos posiciones adicionales de agarre que resultan  algo más extendidas. Hacia Atrás : El manillar es colocado con la parte más alejada del 8 hacia el ciclista, con lo que la posición narural se encuentra  más cercana al sillín, también ofrece dos posiciones adicionales de agarre y permite que el ciclista pueda pdalear mucho más erguido. La utilización de este tipo de manillar es muy común en el norte de Europa. Hay que añadir que son algo ...

El manillar III

Imagen
Manillar recto: Ha sido concebido con la finalidad de ofrecer alta maniobrabilidad y menor peso aunque ofrecen solamente una posición para las manos del conductor. Pese a su simpleza, estos manillares pueden ser convertidos en componentes de alto rendimiento, esto se logra adicionándole los terminales (cuernos). Con ese complemento se logran dos posiciones para las manos del el ciclista a la par que se consigue un punto de agarre ideal para pedalear en cuestas muy pronunciadas. Colocar los terminales requiere de paciencia y precisión, éstos deben ser ajustados en un ángulo tal que, al ser asidos,las articulaciones de las muñecas se encuentren en la posición más natural posible (aproximadamente unos 20° del plano horizontal del manillar). Al iniciar una cuesta recomendamos asir el manillar desde los terminales, pararse en los pedales y darle "con todo" a la bici. Es increíble la potencia que se llega a desarrollar. Un detalle adicional es que, al ser rectos permi...

El manillar II

Imagen
Manillar de doble altura:  Recibe esta denominación debido a que las maniguetas o puños (los extremos del manillar) se encuentran en un plano diferente al del punto de ajuste del componente con la potencia. Este tipo de manillar ofrece un pequeño abanico de posibilidades de regulación, básicamente puedes regular el ángulo de inclinación de acuerdo a la altura y distancia que pudas necesitar; sin embargo ofrece solo un punto de apoyo para las manos, por lo que, si no le colocas acoples en los extremos (cuernos), pueden resultar cansadores en las rutas de largo aliento, son ideales para caminos irregulares, pero algo tediosos para el uso en la carretera. No se deja de pedalear cuando se envejece…. Se envejece cuando se deja de pedalear

El manillar I

Imagen
Consideraciones básicas a ser tomadas en cuenta  en el momento de elegir el manillar para nuestra bicicleta de cicloturismo: La posición : Dentro de los principales  factores que intervienen para cambiar el manillar de nuestra bicicleta podemos citar que lo hacemos en la búsqueda de una posición diferente, la misma que ha de ser inherente al tipo de ciclismo que practicamos. Si la bici es utilizada como medio de transporte, tal vez elijamos una posición más erguida para así realizar menos esfuerzo con manos y brazos, a la par de poder ir más confortables con la indumentaria de trabajo (que no siempre es igual de cómoda que la de ciclismo). Por el contrario, si la utilización que le damos es  mayormente deportiva, nos convendría dotar a la bici con un manillar que nos permita posicionarnos con un mayor perfil de aerodinámico, cosa que nos permitirá alcanzar mayores velocidades.  El tiempo de conducción : Es conveniente contar con un manillar que nos permita ...
Imagen
El concepto matemático se entiende y se explica, no así las razones físicas. Hagamos una pequeña lista de algunos de las fuerzas y sistemas que operan sobre una bicicleta: Fuerza de gravedad Equilibrio Palanca Fuerza Centrífuga Rozamiento Potencia Velocidad lineal Velocidad Angular Energía cinética Energía potencial Fuerza centrípeta Poleas Según el modelo experimental construido por Arend Schwab, de la Universidad Tecnológica de Delft (Países Bajos), existen menos de veinticinco factores que son condicionantes para el logro de la estabilidad y maniobrabilidad del vehículo. Este modelo también nos puede explicar como es que las condiciones de equilibrio varían a diferente velocidad.  El modelo explicativo señala que una bicicleta debe circular a una velocidad promedio siuada  entre los catorce y los veinte km/h para lograr alcanzar los mayores niveles de estabilidad. Si fuesen más rápido  que ese promedio, oscilarían menos pero serían más propensa...

Luz sin energía eléctrica

Imagen
El calentamiento global y la necesidad de combatirlo favorecen la  creatividad de algunas personas comunes y corrientes. Así tenemos que, en Brasil  se ha hallado la manera  de sustituir la iluminación eléctrica tradicional por  lámparas artesanales construidas a partir de material reciclado, cada una de estas lámparas produce una luminosidad equivalente a los antiguos focos (bombillos) incandescentes de 60 vatios. Cosnstrirlas es muy sencillo, empezamos tomando una botella vacía (de esas de plástico) en las que se venden agua mineral o refrescos gasificados, procedemos a llenarla con agua del caño   y le añadimos un poco de cloro, lejía o algún detergente desinfectante. De manera inmediata  exponemos la botella al sol y así, damos inicio, por refracción, a un sistema de iluminación de  360 grados. Una vez construida la lámpara solamente resta "empotrarla" en el techo para sí poder gozar, de inmediato,  de un sistema de ...